All

¿IMPORTAR DESDE ESTADOS UNIDOS PARECE FÁCIL?

Cuando una empresa se plantea importar productos a México, Estados Unidos suele ser la opción más cómoda: cercanía geográfica, menos barrera de idioma y una infraestructura comercial sólida. Pero esa aparente facilidad también lleva a muchas compañías —incluso marcas grandes y experimentadas— a cometer errores logísticos y fiscales que les cuestan tiempo, dinero y reputación. En Mexbuy, constantemente recibimos solicitudes de ayuda para resolver operaciones que “ya venían bien desde Estados Unidos”… hasta que llegaron a la frontera mexicana. Aquí te compartimos los 5 errores más comunes que cometen incluso las empresas grandes al importar desde EE.UU. a México.

1. Confiar en que todo proveedor estadounidense sabe exportar correctamente

Muchos proveedores en EE.UU. están acostumbrados a vender dentro del país. Eso no significa que dominen los requisitos logísticos, fiscales o documentales para exportar a México. ¿Qué suele pasar?

  • Facturas sin descripciones completas
  • Paquetes sin pedimentos ni documentos
  • Errores en valores declarados que causan multas o retenciones en aduana mexicana
  • Certificados de origen para aplicar el T-MEC sin un análisis legal del origen de las mercancías

En Mexbuy analizamos la documentación antes de que la carga salga, para evitar estos errores antes de que cuesten.

2. No verificar si la operación se está realizando bajo el régimen aduanero correcto

Hay empresas que importan vía courier o carga consolidada sin saber que eso limita la deducción de impuestos o impide el ingreso de ciertos productos. Otras pagan aranceles innecesarios por no estructurar su operación con una comercializadora. Ejemplo común:

  • Una empresa importa mensualmente lotes medianos por paquetería. Todo parece ágil… hasta que requiere deducir impuestos o le hacen una auditoría.

3. Clasificar mal la mercancía (fracción arancelaria)

Este error es silencioso pero costoso. Una fracción mal asignada puede:

  • Aumentar el IVA o IEPS a pagar
  • Activar requisitos como NOMs o permisos especiales
  • Provocar una revisión aduanal innecesaria

Aunque el proveedor en EE.UU. dé una fracción arancelaria, eso no garantiza que sea válida o estratégica en México. En Mexbuy, este análisis lo hacemos antes de que la carga cruce la frontera.

4. Asumir que importar desde EE.UU. es igual a "menos papeleo"

México tiene regulaciones muy específicas, incluso para productos de EE.UU. Hay muchas marcas que no verifican si necesitan:

  • Permisos de COFEPRIS o NOMs
  • Etiquetado especial
  • Certificados de origen para evitar aranceles

Importar por “lo rápido y lo simple” puede salir caro si no se cumple con la normativa desde el principio.

5. Subestimar los costos logísticos en territorio mexicano

Muchas veces el flete termina siendo solo una parte del costo total. El error está en no considerar:

  • Costos de última milla
  • Almacenaje en frontera
  • Maniobras de descarga
  • Gastos administrativos o fiscales derivados de una mala planeación

Lo que parece “barato y rápido” desde EE.UU. puede triplicar su costo al llegar a México… si no se diseña bien.

Importar desde EE.UU. sí puede ser fácil… si se hace con estrategia. La cercanía con Estados Unidos es una ventaja para cualquier empresa que quiera abastecer el mercado mexicano. Pero si no se gestiona correctamente, esa ventaja se puede convertir en un cuello de botella costoso. En Mexbuy ayudamos a empresas internacionales a importar correctamente a México, incluyendo desde EE.UU. Importar desde Estados Unidos no tiene que ser difícil. Solo tiene que estar bien hecho.

Our Blog

Stay up to date with the latest news to boost your business in the digital world.

IMPORTING FROM THE U.S. SEEMS EASY?
All
September 30, 2025

When a company plans to import products into Mexico, the United States often feels like the most convenient option.

¿IMPORTAR DESDE ESTADOS UNIDOS PARECE FÁCIL?
All
September 30, 2025

Cuando una empresa se plantea importar productos a México, Estados Unidos suele ser la opción más cómoda.